Antihistamínicos: una guía práctica para su uso

Los antihistamínicos son medicamentos que controlan reacciones alérgicas. En este artículo se encuentra información sobre cómo actúan en el cuerpo, los diferentes tipos de antihistamínicos y en qué momento utilizarlos para proteger la salud y evitar riesgos.

¿Qué son los antihistamínicos y para qué sirven?

Los antihistamínicos son medicamentos utilizados para aliviar diferentes tipos de alergias, tanto en la piel como en diferentes partes del cuerpo. Su función es disminuir síntomas como la picazón en la piel o los ojos, así como el goteo nasal. 

¿Cómo actúan en el cuerpo los antihistamínicos?

En nuestro cuerpo existe una sustancia química llamada Histamina, presente en todos los tejidos del cuerpo. Cuando ocurre una reacción alérgica, la histamina se une a receptores de la célula y activa los síntomas de picazón, enrojecimiento, estornudos, goteo nasal y lagrimeo. Los antihistamínicos actúan bloqueando estos receptores para que la unión Histamina + receptor no se pueda llevar a cabo, de esta forma los síntomas disminuyen o incluso desaparecen. 
Es importante recordar que los antihistamínicos sólo sirven para disminuir los síntomas de goteo nasal, picor y estornudos, pero no curan la causa de la alergia. 

Principales usos de los antihistamínicos

Los principales usos de antihistamínicos son:

  • Rinitis alergica- “Alergia en la nariz” / “Estornudos por alergia
  • Resfriado común- “Gripe” (aunque no sea lo mismo) / “Catarro” / “Resfrío
  • Urticartia- “Ronchas” / “Alergia en la piel” 
  • Conjuntivitis alergica- “Ojos rojos” / “Alergia en los ojos” / “Ojos llorosos”
  • Picaduras de insectos
  • Dermatitis alergica- Alergia en la piel” / “Irritación”
  • Reacciones alérgicas a alimentos o medicamentos
  • Mareos (ciertos medicamentos) 

Tipos de antihistamínicos

Los antihistamínicos se clasifican en primera y segunda generación. Existe una tercera generación la cual es derivada de la segunda. Cada uno tiene funciones y efectos secundarios distintos.

¿En qué presentaciones se encuentran los antihistamínicos?

Los antihistamínicos los pueden encontrar en presentación de tabletas, gotas, crema , sprays nasales y también combinados con otros medicamentos, por ejemplo en jarabes.

¿Qué efectos secundarios pueden producir los antihistamínicos?

Los antihistamínicos son útiles para aliviar alergias, pero como cualquier medicamento pueden causar efectos secundarios. Estos dependen del tipo de antihistamínico (de primera o segunda generación).

Efectos secundarios más comunes:
  • – Somnolencia o cansancio (más frecuente con los de primera generación).
  • – Sequedad de boca, nariz o garganta.
  • – Mareos o sensación de aturdimiento.
  • – Visión borrosa.
  • – Estreñimiento o dificultad para orinar.
En casos menos frecuentes:
  • – Dolor de cabeza.
  • – Nerviosismo o insomnio (sobre todo en niños).
  • – Aumento del apetito o cambios de peso.
Precaución especial:

En adultos mayores, los antihistamínicos de primera generación pueden aumentar el riesgo de caídas, confusión o retención urinaria.

¿Se pueden tomar los antihistamínicos por tiempo prolongado?

El tiempo que se debe tomar los antihistamínicos dependerá del diagnóstico e indicación del médico. En casos como la rinitis alérgica o la urticaria, el tratamiento puede durar varios meses. En cambio, para tratamientos como picaduras o conjuntivitis el tiempo de tratamiento puede ser de 3 a 5 días. 

Antihistamínicos en niños, adultos mayores y embarazadas

Niños: Es mejor evitar el uso de antihistamínicos en bebés menores de 6 meses, especialmente los antihistamínicos de primera generación, porque pueden causar mucho sueño y otros efectos. A partir de los 6 meses,  según sea el diagnóstico y la gravedad de la enfermedad, se pueden usar antihistamínicos de segunda generación.  Los medicamentos, como la loratadina, rupatadina y ebastina,  suelen ser recomendados a partir de los 2 años de edad. Siempre es importante ser evaluado por un pediatra antes de darle cualquier medicamento. 

Adultos mayores: En personas mayores de 65 años, al igual que en los bebés, es recomendable evitar antihistamínicos de primera generación. Esto se debe a que pueden causar efectos secundarios como sueño, dificultad para controlar la orina, estreñimiento y visión borrosa. Es fundamental saber qué otros medicamentos está tomando el paciente para evitar interacciones que puedan causar efectos graves, especialmente en el adulto mayor. 

Embarazadas y en lactancia: Durante el embarazo, es común usar medicamentos como el dimenhidrinato para aliviar los síntomas de náuseas y vómitos, siendo seguro para la madre y el bebe. En la lactancia, algunos antihistamínicos de primera generación pueden pasar a la leche materna y causar sueño en el bebe, por lo que se recomienda usar antihistamínicos de segunda generación, que tienen menos riesgo de afectar al lactante. 

Mitos sobre los antihistamínicos

  • Todos los antihistamínicos causan sueño: Falso, solo los antihistamínicos de primera generación, como por ejemplo Difenhidramina y Ketotifeno, pueden causar sueño. 
  • Son solo para alergias respiratorias: Falso, los antihistamínicos no son solo para alergias respiratorias, también son utilizados para alergias en piel, picadura de insectos, ojos, reacciones a alimentos o mareos según el caso.  
  • Se pueden tomar sin límite si hay síntomas: Falso, los antihistamínicos no deben tomarse sin límite aunque haya síntomas.  Su uso en exceso puede causar efectos secundarios y riesgos para la salud. 
  • Curarán la alergia para siempre: Falso, los antihistamínicos únicamente alivian síntomas de la alegría como picazón, enrojecimiento y goteo nasal, pero no curan la causa. 
  • No pasa nada si los mezclo con otros medicamentos: Falso, la interacción de los antihistamínicos con otros medicamentos pueden tener una interacción sedante grave.
  • Se puede tomar alcohol: Falso, los antihistamínicos son medicamentos con efectos sedantes, y si se combinan con alcohol, aumentan el riesgo de sueño extremo, pérdida de conciencia y accidentes.

¿Se pueden combinar con otros medicamentos?

Los antihistamínicos pueden combinarse de forma segura  con  expectorantes o mucolíticos para aliviar síntomas respiratorios. Sin embargo, no se deben combinar con medicamentos para la depresión, problemas cardíacos, algunos antibióticos o tratamientos neurológicos, ya que pueden causar efectos adversos.

¿Cuándo acudir al médico por una alergia en vez de automedicarse?

  • Si presentan síntomas graves en un lapso corto de tiempo, como por ejemplo hinchazón de cara, labios, lengua o garganta.
  • Cuando se presenta dificultad para respirar, tragar saliva o sensación de falta de aire.
  • Si la alergia se expande a todo el cuerpo.
  • Cuando los medicamentos recetados no alivian los síntomas.
  • Si presenta alergias frecuentes.

Referencias

Ir a página principal de TuSalud
Encuéntranos en: