Infección urinaria: causas y cuidados
La infección urinaria es un problema de salud frecuente que puede presentarse en personas de cualquier edad o género. Este artículo ofrece información sencilla y confiable sobre qué es, por qué ocurre, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla o prevenirla, para ayudar a cuidar mejor la salud de todos.
¿Qué es una infección urinaria?
La infección urinaria es una enfermedad que ocurre cuando entran microbios, especialmente bacterias, al sistema que transporta y elimina la orina del cuerpo. Este sistema incluye los riñones, los conductos que llevan la orina (uréteres), la vejiga y la uretra. La forma más común afecta la vejiga y se llama cistitis. Aunque cualquier persona puede tener una infección urinaria, es más común en las mujeres.
¿Por qué ocurren las infecciones urinarias?
Las infecciones urinarias se producen cuando bacterias, entran en la uretra y se multiplican.
Esto puede pasar por varias razones, como no orinar con frecuencia, limpiarse de atrás hacia adelante después de ir al baño, tener relaciones sexuales sin higiene adecuada, usar ropa interior muy ajustada o húmeda, o por el uso de sondas urinarias.
En las mujeres es más común porque la uretra es más corta y está más cerca del ano, lo que facilita que las bacterias entren. También puede suceder con mayor frecuencia durante el embarazo o en personas con defensas bajas.
¿Cómo se contagia una infección urinaria?
La infección urinaria no se contagia como un resfriado o una gripe, y tampoco se transmite por contacto casual con otras personas. Sin embargo, hay ciertas situaciones que pueden facilitar que las bacterias entren al cuerpo y causen una infección.
Por ejemplo, durante las relaciones sexuales pueden moverse bacterias hacia la uretra, especialmente si no hay higiene adecuada. También puede haber más riesgo al usar ropa interior ajustada, no cambiarse después de hacer ejercicio, al compartir toallas húmedas, limpiarse de forma incorrecta al ir al baño (de atrás hacia adelante).
Aunque no es una enfermedad de transmisión sexual, algunas prácticas sexuales pueden aumentar el riesgo. Por eso, mantener buenos hábitos de higiene y orinar después de tener relaciones puede ayudar a prevenirla.





Diferencias entre infección urinaria en hombres y mujeres
En las mujeres, la ITU es más frecuente debido a su anatomía. En los hombres, suele estar relacionada con problemas en la próstata o enfermedades crónicas. Aunque los síntomas pueden ser similares, en hombres tiende a ser más grave y requiere estudios adicionales para descartar complicaciones.

Síntomas más comunes de una infección urinaria
Los síntomas incluyen:
¿Cuándo acudir al médico por una infección urinaria?
No se recomienda esperar a que las infecciones urinarias se curen por sí solas. Ante cualquier síntoma, lo mejor es consultar al médico, ya que la mayoría requiere tratamiento con antibióticos para eliminar las bacterias y evitar que la infección se extienda a los riñones u otras partes del cuerpo.
Si no se trata adecuadamente, la infección puede empeorar y causar complicaciones más graves, como fiebre alta, dolor intenso o daño renal.
En algunos casos muy leves, especialmente cuando los síntomas son mínimos y la persona tiene un sistema inmunológico fuerte, una infección urinaria podría mejorar sin tratamiento médico. Sin embargo, esto no es lo más común ni lo más seguro.
Debe consultar al médico especialmente si:
Diagnóstico: ¿cómo se detecta una infección urinaria?
Para saber si una persona tiene una infección urinaria, el médico suele pedir un examen de orina. Este proceso es sencillo: la persona da una muestra de orina, que luego se envía a un laboratorio.
En el laboratorio, la muestra puede analizarse de dos maneras:
1. Uroanálisis (examen general de orina):
Se observa la orina bajo un microscopio o con tiras reactivas especiales para detectar señales de infección, como:
– Glóbulos blancos (células de defensa)
– Glóbulos rojos (sangre)
– Nitritos (sustancia producida por algunas bacterias)
– Proteínas o cambios en el color y olor
2. Urocultivo:
Si el médico necesita saber con más precisión qué bacteria está causando la infección, se realiza un urocultivo. Esto significa que se toma una pequeña parte de la orina y se coloca (“siembra”) en un medio especial donde, si hay bacterias, estas pueden crecer.
Luego se identifican las bacterias y se prueba qué antibióticos son más efectivos para eliminarlas (esto se llama prueba de sensibilidad).
En el caso de hombres, o si la infección regresa con frecuencia, el médico podría recomendar otros estudios, como:
– Ecografía renal o de vejiga, para ver si hay obstrucciones o problemas anatómicos.
– Exámenes de sangre, si se sospecha que la infección se ha complicado o ha llegado a los riñones.
Este diagnóstico completo permite dar el tratamiento más adecuado y prevenir que la infección se vuelva más grave o repetitiva.





Tratamiento de la infección urinaria: ¿qué medicamentos se usan?
Las infecciones urinarias generalmente se tratan con antibióticos, que ayudan a eliminar las bacterias que causan la infección. El tipo de antibiótico y el tiempo que debe tomarse depende de la gravedad de la infección, la edad de la persona y si hay otras enfermedades.
Es muy importante seguir el tratamiento completo tal como lo indica el médico, aunque los síntomas como el dolor o la necesidad urgente de orinar desaparezcan antes. Esto asegura que las bacterias se eliminen por completo y reduce el riesgo de que la infección regrese o se vuelva más difícil de tratar.
Nunca es recomendable suspender el medicamento por cuenta propia ni automedicarse. Lo mejor es acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.
¿Qué pasa si no se trata una infección urinaria a tiempo?
Una infección no tratada puede extenderse a los riñones, causando una pielonefritis, que puede ser grave. También puede generar infecciones recurrentes o dañar el sistema urinario. En hombres, puede afectar la próstata (prostatitis).

Prevención: ¿cómo evitar las infecciones urinarias?
Algunas recomendaciones son:
¿Las infecciones urinarias pueden repetirse? ¿qué hacer si son frecuentes?
Sí, algunas personas tienen infecciones recurrentes. En esos casos, se deben investigar posibles causas como mal vaciamiento de la vejiga o alteraciones anatómicas. El médico puede indicar tratamientos preventivos con antibióticos o cambios en el estilo de vida.
Infección urinaria y relaciones sexuales: ¿hay relación?
Las relaciones sexuales pueden favorecer la entrada de bacterias al tracto urinario, especialmente en mujeres. Es recomendable orinar después del coito y mantener una higiene adecuada. En algunos casos, el médico puede sugerir una dosis preventiva de antibiótico.
Mitos y realidades sobre la infección urinaria
Solo las mujeres padecen infecciones urinarias.
Falso. Aunque las mujeres son más propensas por la anatomía de su uretra, los hombres también pueden tener infecciones urinarias, especialmente si hay problemas de próstata, cálculos o mala higiene. Nadie está exento de padecerla.
Se contagia como una gripe.
Falso. Las infecciones urinarias no se transmiten por el aire ni por contacto con otras personas. Generalmente se deben al crecimiento excesivo de bacterias, como E. coli, que provienen del intestino y entran al tracto urinario.
Beber jugo de arándano la cura.
Falso. El jugo de arándano puede ayudar a prevenir infecciones recurrentes al dificultar que las bacterias se adhieran a las vías urinarias, pero no sustituye el tratamiento médico. Si hay infección activa, es necesario seguir las indicaciones del profesional de salud.
Si no hay fiebre, no es infección urinaria.
Falso. No todas las infecciones urinarias causan fiebre. Algunos síntomas iniciales pueden ser ardor al orinar, urgencia frecuente, orina turbia o con mal olor. Ignorarlos puede permitir que la infección avance y afecte los riñones.
Beber mucha agua siempre cura la infección.
Falso. Tomar agua ayuda a eliminar bacterias y aliviar síntomas, pero no cura por sí sola una infección urinaria ya establecida. Si los síntomas persisten o empeoran, es necesario acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.
Infección urinaria durante el embarazo: ¿es peligrosa?
Una infección del tracto urinario en el embarazo puede causar complicaciones como parto prematuro. Por eso, se recomienda hacer controles frecuentes de orina durante el embarazo y tratar cualquier infección de inmediato. El tratamiento es seguro y adaptado para proteger al bebé.
Alimentos y hábitos que ayudan a prevenir infecciones urinarias
Referencias