Todo lo que se necesita saber sobre el sarampión
El sarampión es una enfermedad causada por un virus y es muy contagiosa. Se transmite por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Puede causar fiebre alta, muchas ronchas, tos y complicaciones graves como neumonía o encefalitis, especialmente en niños pequeños y personas no vacunadas. La vacunación es clave para prevenirla.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una infección muy contagiosa que afecta el sistema respiratorio, por eso puede transmitirse de persona a persona por medio de saliva.
Inicia con fiebre alta, tos, congestión nasal y conjuntivitis (picazón en los ojos), seguido de manchas rojas en la piel que se extienden por el cuerpo.
Puede causar complicaciones como neumonía y encefalitis. Hasta el 90% de las personas que no han recibido la vacuna y se ven expuestos pueden infectarse.
¿Cómo se transmite el sarampión?
El virus del sarampión se transmite por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas (mocos, saliva o flema).
El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo contagioso hasta por 2 horas, y puede ser transmitido una persona infectada desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición de síntomas.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
Los principales signos son:
¿Cómo se diagnostica?
El médico reconoce el sarampión por los síntomas, especialmente la fiebre, las manchas en la boca y las ronchas. Para confirmarlo, se debe tomar tres muestras: Sangre, hisopado nasofaríngeo y una muestra de orina, las cuales debe coordinarse el envío a la dirección del laboratorio nacional de salud, único laboratorio avalado para este tipo diagnósticos. Junto con estas muestras se debe notificar de forma obligatoria a la Dirección de Epidemiología y Gestión de riesgo.
¿Cuánto tiempo tardan en aparecer los síntomas del sarampión?
Los síntomas del sarampión aparecen de 7 a 14 días después de tener contacto con el virus. Las ronchas aparecen de 3 a 5 días después de los primeros síntomas.
¿Qué personas tienen mayor riesgo de tener sarampión?
Las personas con mayor riesgo de contraer sarampión y desarrollar complicaciones graves incluyen:
¿Cómo se trata el sarampión?
No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.
Se pueden tomar medidas para aliviar los síntomas y evitar complicaciones, como:
– Descanso y tomar muchos líquidos.
– Medicinas para bajar la fiebre, como paracetamol o ibuprofeno (no dar aspirina a los niños).
Las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con una buena nutrición, tomar suficientes líquidos y tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral (para reponer los líquidos y otros elementos esenciales que se pierdan con la diarrea o los vómitos).
Todos los niños diagnosticados de sarampión deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas. Los niveles de vitamina A, que durante la enfermedad suelen ser bajos incluso en los niños bien nutridos, y puede ayudar a prevenir la ceguera y la mortalidad por sarampión en un 50%.
¿Cómo se previene el sarampión?
Se previene con la vacuna contra el sarampión.
Esta vacuna ha utilizando desde hace más de 50 años, es segura y eficaz.
La vacuna contra el sarampión suele juntarse con las vacunas contra la rubéola y la parotiditis (SPR).
La vacuna triple viral (SPR) se recibe a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses.
Disponibilidad vacuna para el sarampión en Guatemala
1. Centros de Salud de la República. Horario de lunes a viernes de 7:00 am a 3:00 pm (puede variar la disponibilidad y horarios).
2. Centros de Atención Permanente CAP. Horario de lunes a domingo de 8 AM a 9 PM (puede variar la disponibilidad y horarios).
3. Jornadas de Vacunación Integral. Se publican en nuestras diferentes redes sociales.
4. Consultorios del IGSS. Únicamente para afiliados al seguro social.
5. Clínicas o Médicos Privados. El costo de la vacuna puede variar desde los Q 250.00 cada dosis (2 dosis).
¿Dónde puede ir por tratamiento para el sarampión?
Si requieren de atención médica puede acudir a:
1. Hospitales Nacionales
2. Centro de salud más cercano
3. Centros de Atención Permanentes (CAP) más cercano, estos centros atienden las 24 horas todos los días del año
4. Cruz Roja Guatemalteca. Teléfono de emergencia 2381-6565
5. Médico de Cabecera
6. IGSS, solamente para afiliados.
Si tienes más dudas sobre el tema o necesitas ayuda, puedes escribirle en WhatsApp a ALMA al 2339-9810 o visita tusalud.com.gt.
Falso. Aunque algunas personas presentan síntomas leves, el sarampión puede causar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis (inflamación del cerebro) y, en casos severos, la muerte. Es especialmente peligroso en niños pequeños, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Verdadero. El sarampión da una protección de por vida a quienes se han enfermado. Sin embargo, la mejor forma de protegerse sigue siendo la vacunación, ya que evita los riesgos de la enfermedad y sus posibles complicaciones.
Falso. No existe evidencia científica que relacione la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola – MMR/SPR) con el autismo. Este mito surgió hace muchos años de un estudio desacreditado y retirado. La vacuna es segura y ha salvado millones de vidas en todo el mundo.
Referencias