Vacunas COVID-19: recomendaciones por edad y condición médica en Guatemala

Vacunarse contra el COVID-19 sigue siendo una de las mejores formas de reducir el riesgo de enfermedad grave y proteger a los más vulnerables. En este artículo se encuentran recomendaciones actualizadas según la edad y condiciones médicas, con base en las indicaciones oficiales del Ministerio de Salud Pública y organismos internacionales.

¿Por qué hay diferentes requisitos según la condición o edad de cada persona?

Los requisitos de vacunación varían según la edad, condición de salud o situación personal porque el sistema inmunológico y los riesgos asociados al COVID-19 no son iguales para todos.

Estas diferencias permiten que la vacunación sea más segura, efectiva y adaptada a cada grupo. 

Niños y adolescentes tienen un sistema inmunológico en desarrollo, por lo que las vacunas están formuladas en dosis ajustadas a su edad y peso. Además, se aplican solo después de confirmar su seguridad en estudios específicos.

Mujeres embarazadas requieren una evaluación especial, ya que se busca proteger tanto a la madre como al bebé. La vacunación durante el embarazo también puede conferir anticuerpos al recién nacido.

Personas con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas tienen mayor riesgo de complicaciones graves por COVID-19. Por eso, se recomiendan esquemas con dosis adicionales o refuerzos más frecuentes para asegurar una mejor protección.

Adultos mayores suelen tener un sistema inmunológico más débil, lo que hace que su respuesta a la vacuna sea menor. Por ello, se priorizan y se recomiendan refuerzos periódicos.

Extranjeros o personas sin documentos pueden tener acceso limitado al sistema de salud. Los requisitos flexibles buscan garantizar que todos estén protegidos, sin importar su nacionalidad o situación legal.

¿Cuáles son los requisitos y documentos necesarios para vacunarse contra COVID-19?

Los requisitos para vacunarse son simples y rápidos. A continuación, se detalla lo que cada persona debe presentar según su situación:

Personas mayores de 18 años

Deben acudir a un centro de vacunación con su Documento Personal de Identificación (DPI).

Menores de edad

Deben presentarse acompañados de un adulto responsable y llevar:


– Original y copia de la certificación de nacimiento con el número de CUI del menor.
– Original y copia del DPI del padre, madre o encargado.

Mujeres embarazadas

Deben tener al menos 4 meses de gestación, presentarse en un centro de vacunación e informar que están embarazadas.

Personas con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas

Deben indicar que tienen una comorbilidad, llevar su DPI y presentar un comprobante o certificación médica que respalde su condición para que se les registre adecuadamente y se les administre la vacuna.

Personas extranjeras

Deben acudir al centro de vacunación con su pasaporte y acompañadas de una persona guatemalteca con DPI.

Personas indocumentadas

Pueden vacunarse si asisten acompañadas de un ciudadano guatemalteco con DPI.

Niños y adolescentes

¿Desde qué edad pueden vacunarse los niños contra el COVID‑19?

En Guatemala, la vacunación contra el COVID‑19 para niños y adolescentes está autorizada desde los 6 años de edad (es decir, desde que cumplen 6 años) hasta los 11 años, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Para los adolescentes de entre 12 y 17 años, se permite la aplicación de la dosis de refuerzo después de completar el esquema primario.

¿Es segura la vacuna para niños y adolescentes?

Sí, la vacuna contra el COVID-19 es segura para niños y adolescentes. Antes de ser autorizada, fue probada en miles de menores y demostró ser efectiva para protegerlos de enfermarse gravemente. Al igual que con otras vacunas infantiles, pueden presentarse eventos de salud posteriores leves como dolor en el brazo, cansancio o fiebre, pero desaparecen en pocos días. Vacunarlos ayuda a proteger su salud y a reducir el riesgo de contagio en casa, la escuela y la comunidad.

Serie primaria de vacunación para niños de 6 a 11 años

La vacuna que se utiliza, según su disponibilidad,  para niños de 6 a 11 años es Moderna, también conocida como Spikevax, en una dosis de 0.25 ml. Esta vacuna está aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su uso en este grupo de edad.
La segunda dosis se aplica 8 semanas (56 días) después de la primera.
La vacuna contiene una molécula llamada ARN mensajero, que le da instrucciones al cuerpo para producir defensas contra el virus del COVID-19. No contiene el virus y no puede causar la enfermedad.

Refuerzos para niños de 12 a 17 años

Basados en la aprobación por la FDA*, EMA** y OMS***, de administrar dosis de refuerzo para las personas a partir de 12 años, en Guatemala decidió iniciar la dosis de refuerzo en adolescentes de 12 a 17 años, desde el 10 de marzo de 2022.

  *FDA= Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos
** EMA= Agencia Europea de Medicamentos
***OMS= Organización Mundial de la Salud
Es importante que uno de sus padres lleve su DPI y el CUI del menor al centro de vacunación.

Beneficios de la vacunación y refuerzos en menores de edad

Vacunar a los niños contra el COVID-19 ayuda a reducir el riesgo de contagio y a prevenir síntomas graves en caso de infección. Los eventos de salud posteriores suelen ser similares a los observados en adultos, como dolor en el brazo, fiebre leve o cansancio, y desaparecen en pocos días.

En estudios clínicos realizados con más de 30,000 niños —todos participantes voluntarios con el consentimiento de sus padres— se ha comprobado que la vacuna genera una respuesta inmune adecuada, es decir, produce suficientes anticuerpos para proteger a los menores contra el virus.

Además, se ha demostrado que la vacuna es efectiva incluso en personas con condiciones de salud como enfermedad pulmonar crónica, obesidad, diabetes, enfermedad hepática o VIH. También se ha observado que una dosis adicional de Spikevax mejora la producción de anticuerpos en pacientes trasplantados con sistemas inmunitarios debilitados, lo que respalda su eficacia en poblaciones vulnerables.

¿Los menores de edad con enfermedad crónica pueden vacunarse?

Sí, los menores de edad con enfermedades crónicas sí pueden vacunarse contra el COVID-19, y en muchos casos, es especialmente recomendable. Condiciones como asma, diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas, renales o inmunológicas pueden aumentar el riesgo de complicaciones si llegan a contagiarse.

Vacunarse les ayuda a desarrollar defensas y reduce las probabilidades de enfermar gravemente. En estos casos, el personal de salud puede solicitar una constancia médica o evaluación previa para asegurar el esquema más adecuado según la condición del menor. Siempre es importante consultar con su pediatra o médico tratante antes de la vacunación.

¿Por qué en Guatemala no vacunan niños menores de 5 años?

En Guatemala, los niños menores de 5 años todavía no se vacunan contra el COVID-19 porque se está dando prioridad a las personas que corren más riesgo de enfermarse gravemente, como los adultos mayores o quienes tienen enfermedades crónicas. Además, no se han recibido las vacunas especiales para los más pequeños ni se ha organizado todo lo necesario para aplicarlas de forma segura.

Eventos de salud posteriores comunes de la vacuna en menores

Los eventos de salud posteriores más comunes en niños de 6 a 11 años son similares a los de las personas de 12 años o mayores de edad. En niños pequeños los efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación. 

Los niños pueden llegar a sentir dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección. También es posible que sienta cansancio, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos, dolor debajo de los brazos (debido a nodos linfáticos inflamados), fiebre y dolor en músculos y articulaciones. 

Los eventos de salud posteriores suelen presentarse en las siguientes frecuencias:

  • Dolor en el área de la vacuna, en un 98.4%
  • Fatiga, en un 73.1%
  • Dolor de cabeza persistente o intenso (Cefalea), en un 62.1%
  • Dolor muscular (Mialgia), en un 35.5%
  • Escalofríos, en un 34.6%
  • Náuseas o vómitos, en un 29.3%
  • Hinchazón o sensibilidad en las axilas o por debajo del brazo, en un 27.0%
  • Fiebre, en un 25.7%
  • Lesión en la piel en el área de la vacuna, en un 24.0%
  • Hinchazón en el área de la vacuna, en un 22.3 %
  • Dolor de articulaciones (Artralgia), en un 21.3%

Vacunación para niños en la pierna

La vacuna contra COVID-19 debe ser intramuscular (dentro del músculo), cuando la niña o niño es muy delgado, el músculo del brazo es muy pequeño, por ello también se utilizan otros músculos un poco más grandes, como el de la pierna. Es una técnica segura, que también se utiliza en otras vacunas y no hay ninguna diferencia en términos de la efectividad de la vacuna. 

Es por ello que en las noticias se ha recomendado que los niños vayan en pantaloneta, para poder acceder al músculo de la pierna si es necesario. 

¿Deben ser vacunados los niños que ya han tenido COVID-19?


Sí, los niños que ya tuvieron COVID-19 deben vacunarse. Aunque haber pasado la enfermedad les da cierta protección, esta no es tan duradera ni completa como la que se logra con la vacunación. La vacuna refuerza su sistema inmunológico, reduce el riesgo de reinfección y ayuda a prevenir formas graves de la enfermedad.
Las autoridades de salud recomiendan esperar un tiempo antes de vacunarlos, generalmente entre 4 y 8 semanas después de haberse recuperado, para asegurar una mejor respuesta del cuerpo. Siempre es buena idea consultar con el pediatra si hay dudas sobre el momento más adecuado para vacunarlos.

¿Pueden los niños recibir la vacuna contra el COVID al mismo tiempo que sus vacunas anuales?

Sí, los niños pueden recibir la vacuna contra el COVID-19 al mismo tiempo que sus vacunas anuales, como la de la influenza u otras del esquema regular. No es necesario dejar un intervalo entre una y otra, a menos que el personal de salud indique lo contrario por razones médicas específicas.

Aplicar varias vacunas el mismo día es seguro y común, y no afecta la eficacia ni aumenta el riesgo de eventos de salud posteriores. De hecho, esto puede ayudar a mantener al día la protección del niño sin retrasar ninguna dosis importante.
De hecho, la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) sugiere que los niños reciban las vacunas de rutina (del esquema de vacunación)  junto con la del COVID-19. Esto es especialmente importante si los niños no recibieron algunas vacunas durante la pandemia.

Mujeres embarazadas y lactantes

Vacunarse durante el embarazo: ¿por qué es importante?

Las autoridades de salud (CDC, WHO) recomiendan la vacunación durante el embarazo, ya que reduce el riesgo de enfermedad grave en la madre y provee anticuerpos que pueden proteger al bebé durante los primeros meses de vida.

Esquema de vacunación recomendado para embarazadas

Las mujeres embarazadas pueden vacunarse contra el COVID-19 a partir de las 12 semanas de gestación (3 meses). A partir de ese momento, la vacunación es segura y recomendada, ya que protege tanto a la madre como al bebé.

Esquema recomendado:

Primera dosis: a partir del tercer mes de embarazo.
Segunda dosis: según el intervalo establecido para la vacuna aplicada (generalmente entre 4 y 8 semanas después de la primera).
Refuerzos: si ya recibió un esquema completo antes del embarazo, puede recibir una dosis de refuerzo.

Además, la vacuna no afecta al bebé y puede ayudar a que nazca con cierta protección temporal, gracias a los anticuerpos que la madre transmite. 

¿Cuáles son los riesgos para un recién nacido de tener COVID-19?

En la mayoría de los casos, los recién nacidos que se contagian de COVID-19 presentan síntomas leves o incluso ningún síntoma. Sin embargo, sí existe riesgo, especialmente en bebés prematuros o con problemas de salud previos. 

Aunque las complicaciones graves son raras, es importante vigilar cualquier cambio en su estado y acudir al médico si se presentan signos de alarma. Además, los recién nacidos dependen completamente del cuidado de adultos, por lo que proteger al entorno cercano (madre, padre, cuidadores) con la vacunación y medidas preventivas ayuda a reducir el riesgo de contagio.

En algunos casos poco frecuentes, pueden presentar:

  • Dificultad para respirar
  • Fiebre
  • Problemas para alimentarse
  • Irritabilidad

¿Las mujeres dando lactancia se pueden vacunar?

Las vacunas de ARN mensajero (Moderna/Spikevax y Johnson&Johnson) se puede utilizar durante la lactancia. No han mostrado riesgo de eventos de salud posteriores en los bebés amamantados.

Sí, es recomendable que las mujeres embarazadas se vacunen debido a que tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, en Guatemala se puede hacer desde el cuarto mes de gestación.

La lactancia materna no debe ser interrumpida después de la vacunación, no causará ningún efecto dañino a su bebé, y de hecho se ha observado que pueden pasar defensas contra COVID después de la vacunación, por lo que dando lactancia después de vacunarse ayudará a su bebé a estar protegido contra la enfermedad.

¿Se puede amamantar al bebé si la madre tiene COVID-19?

Sí, una madre con COVID-19 puede y debe seguir amamantando a su bebé, siempre que se sienta en condiciones de hacerlo. La leche materna no transmite el virus y, por el contrario, contiene anticuerpos que pueden ayudar a proteger al bebé contra infecciones.

Para reducir el riesgo de contagio por contacto cercano, se recomienda:

1. Usar mascarilla durante la lactancia.

2. Lavarse bien las manos antes de tocar al bebé o los objetos que utiliza.

3. Limpiar y desinfectar superficies con frecuencia.

4. Si la madre se siente muy débil, puede extraer su leche y pedir apoyo para que otra persona alimente al bebé con biberón. La lactancia sigue siendo la mejor forma de alimentación, incluso durante la enfermedad.

¿La vacuna contra COVID-19 afecta al bebé?

No hay evidencia de que las vacunas COVID‑19 provoquen aborto, malformaciones ni problemas de crecimiento fetal. Por el contrario, estudios muestran que pueden reducir la hospitalización del recién nacido durante los primeros seis meses de edad.

Personas inmunocomprometidas o con enfermedades crónicas

Las personas inmunocomprometidas o con enfermedades crónicas sí deben vacunarse contra el COVID-19, ya que corren mayor riesgo de presentar complicaciones graves si se contagian. La vacunación en estos casos es una medida clave para proteger su salud, incluso si ya han tenido COVID-19 antes.

Es importante llevar un comprobante médico del diagnóstico o tratamiento en caso de requerir una dosis adicional o refuerzo, especialmente en centros donde se solicita.

La vacuna no interfiere con la mayoría de tratamientos, pero siempre es recomendable hablar con el médico tratante para coordinar la mejor fecha de aplicación.

Factores de riesgo y enfermedades crónicas según el MSPAS

Las personas con los siguientes factores de riesgo de Inmunosupresión y enfermedades crónicas son elegibles para la vacunación contra COVID-19.

  • Tratamiento activo de tumores sólidos y neoplasias hematológicas.
  • Enfermedad renal crónica con terapia de reemplazo renal y diálisis.
  • Recepción de trasplante de órgano sólido y tratamiento inmunosupresor.
  • Inmunodeficiencia primaria moderada o grave.
  • Infección por VIH.
  • Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas, agentes alquilantes, antimetabolitos, fármacos inmunosupresores relacionados con el trasplante, agentes quimioterapéuticos contra el cáncer, inhibidores del factor de necrosis tumoral y otros biológicos que son inmunosupresores o inmunomoduladores.
  • Hipertensión arterial que requiere medicamentos.
  • Diabetes mellitus.
  • Enfermedad pulmonar crónica.
  • Enfermedad renal crónica.
  • Enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
  • Obesidad (índice de masa corporal mayor o igual de 30).

Personas mayores

¿Por qué es clave que los adultos mayores se vacunen?

Los mayores de 65 años tienen riesgo más alto de hospitalización y muerte por COVID‑19. Por eso se recomienda una segunda dosis, 6 meses después de la primera, un esquema que ha demostrado reducir significativamente las complicaciones. 

Refuerzos recomendados para personas de 65 años o más

Se aconseja un mínimo dosis primaria + refuerzo. Para personas con edad avanzada o comorbilidad, se puede recomendar una dosis adicional. La vacunación debe completarse con al menos 6 meses de separación, con un mínimo de 2 meses cuando existe riesgo urgente.

¿Por qué se vacunan de primero las personas de la tercera edad?

Las personas que se encuentran en este grupo de edad, cuentan con un organismo y un sistema inmune que se ha debilitado con el paso de los años. La exposición a diferentes enfermedades puede llevar a varios a  sufrir de enfermedades crónicas o a encontrarse frágiles de salud. Otros de ellos, además de esto, viven en un hogar de ancianos, donde pueden contagiar a muchas personas rápidamente por lo que necesitan la vacuna con mayor urgencia. 

Se sabe desde el comienzo de la pandemia que las personas mayores tienen un riesgo muy alto de sufrir resultados graves de COVID-19 e incluso la muerte. La edad es un factor de riesgo importante en los resultados del COVID-19. Por eso, es extremadamente importante que los adultos mayores se vacunen lo antes posible.

Los datos que tenemos en este momento sugieren que especialmente las vacunas Moderna y Pfizer son extremadamente seguras y bien toleradas por las personas mayores.

Extranjeros e indocumentados

¿Pueden vacunarse los extranjeros o personas sin documentos?

Sí, pueden recibir la vacuna sin importar su estatus migratorio. Solo necesitan presentar su pasaporte o estar acompañados por un ciudadano local. La política busca garantizar acceso universal a la vacunación, sin discriminación.

Referencias

  • MSPAS. (2022). Requisitos para vacunación en: https://yomevacuno.gob.gt[con acceso el 18 de marzo de 2022]. 
  • MSPAS. (2022). vacunas para extranjeros. en:  https://yomevacuno.gob.gt/soy-extranjero-y-tengo-inconvenientes-para-registrar-en-la-pagina-vacunagobgt [Con acceso el 17 de marzo de 2022]. 
  • Portal de recursos para prensa, secretaría de comunicación social de la presidencia. (2021). en: https://prensa.gob.gt/dudas-frecuentes-en-el-proceso-de-registro-y-vacunacion-covid-2021[Con acceso el 17 de marzo de 2022]. 
  • Agencia Europea de Medicinas. (2022). Spikevax. En: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/spikevax [Con acceso el 10 de marzo de 2022].
  • MSPAS. (2022). Vacunación a niños de 6 a 11 años. en: https://mspas.gob.gt/descargas-mspas?task=download.send&id=2931&catid=645&m=0 [Con acceso el 20 de julio de 2022]. 
  • Agencia Europea de Medicinas. (2022). Spikevax. En: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/spikevax [Con acceso el 10 de marzo de 2022].
  • MSPAS. (2022). Lineamientos de vacunación. en: https://mspas.gob.gt/descargas-mspas?task=download.send&id=3014&catid=646&m=0 [Con acceso el 06 de Junio de 2022].
  • MSPAS. (2022). Lineamientos de vacunación. en: https://mspas.gob.gt/descargas-mspas?task=download.send&id=3014&catid=646&m=0 [Con acceso el 06 de Junio de 2022].
  • Agencia Europea de Medicinas. (2022). Spikevax. En: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/spikevax [Con acceso el 10 de marzo de 2022].
  • Agencia Europea de Medicinas. (2022). Spikevax. En: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/spikevax [Con acceso el 10 de marzo de 2022].
  • American Academy of Pediatrics. (2022). Cómo mantener a los niños seguros en el regreso a la escuela?. en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/return-to-school-during-covid-19.aspx [Con acceso el 12 de abril de 2022].
  • Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2022). Rutas de administración de vacunas para niños. En: https://www.cdc.gov/vaccines/hcp/acip-recs/general-recs/administration.html [Con acceso el 15 de marzo de 2022].
  • Kids Health. (2022). Deben ser vacunados los niños que ya han tenido COVID-19?. en: https://kidshealth.org/es/parents/covid-vaccines.html [Con acceso el 08 de abril de 2022].
  • Kids Health. (2022). Preguntas y respuestas sobre las vacunas. en: https://kidshealth.org/es/parents/covid-vaccines.html [Con acceso el 11 de abril de 2022].
  • MSPAS. (2022). Lineamientos para vacunación a mujeres embarazadas. en: https://mspas.gob.gt/descargas-mspas?task=download.send&id=3011&catid=646&m=0 [Con acceso el 03 de junio de 2022].
  • Johns Hopkins University & Medicine (2022). COVID-19 en recién nacidos . En: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/coronavirus/coronavirus-in-babies-and-children . [Con acceso el 09 de marzo de 2022].
  • https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/recommendations/pregnancy.html
  • https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/pregnancy-and-covid-19/art-20482639#:~:text=The overall risk of COVID,ventilator to help with breathing.
  • https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2021/09/Lineamientos-vacunacion-COVID-19-mujeres-embarazadas-MSPAS.pdf
  • University of Utah Health Communications. (2021). Vacuna de COVID-19 y adultos mayores. en:  https://healthcare.utah.edu/healthfeed/postings/2021/01/vaccine-older-adults-espanol.php [Con acceso el 14 de marzo de 2022].
Ir a página principal de TuSalud
Encuéntranos en: