Viaja seguro: todo sobre la fiebre amarilla y su prevención

La fiebre amarilla es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente en zonas tropicales de África y América del Sur. La mejor forma de prevenirla es mediante la vacunación, que ofrece protección segura y eficaz contra esta infección.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad causada por el virus de la fiebre amarilla. Se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, como el Aedes aegypti en áreas urbanas y otras especies del género Haemagogus en zonas selváticas.

Es más común en regiones tropicales y subtropicales de África y América del Sur, donde los mosquitos transmisores están presentes. 

La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la fiebre amarilla y es obligatoria para ingresar a algunos países donde la enfermedad es endémica. 

Alrededor del 15% de las personas que se contagian de fiebre amarilla desarrollan una enfermedad grave que puede provocar hemorragia (sangrado incontrolable), que sus órganos dejen de funcionar y, a veces, la muerte

¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?

El virus de la fiebre amarilla se transmite por mosquitos. Los diferentes tipos de mosquitos se crían cerca de las viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos hábitats (semi domésticos) por lo que hay tres tipos de transmisión:

  • Fiebre amarilla selvática: Las personas que se encuentren en selvas tropicales lluviosas pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
  • Fiebre amarilla intermedia: Este es el tipo de brote más frecuente en África, los mosquitos semi domésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos y al hombre.
  • Fiebre amarilla urbana: Los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra, donde la mayoría de la población no se encuentran vacunados.
A escala global, se estima que se registran alrededor de 200,000 casos de fiebre amarilla anualmente, resultando en aproximadamente 30,000 fallecimientos

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?

Entre los síntomas iniciales están:

  • Inicio repentino de fiebre
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor de espalda
  • Dolores generales del cuerpo
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Fatiga (sensación de cansancio)
  • Debilidad
  • La debilidad y la fatiga (sensación de cansancio) pueden durar varios meses

Algunas personas desarrollarán una forma más grave de la enfermedad. Los síntomas graves incluyen:

  • Fiebre alta
  • Piel amarilla (ictericia)
  • Sangrado
  • Falla de órganos

¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas de la fiebre amarilla?

El periodo de incubación de la fiebre amarilla, es decir, el tiempo que pasa desde que una persona es infectada hasta que podrían aparecer los síntomas, suele ser de 3 a 6 días después de la picadura del mosquito infectado.

¿Qué personas tienen mayor riesgo de tener fiebre amarilla?

El riesgo de contraer fiebre amarilla depende en gran medida de la ubicación geográfica y la exposición a mosquitos infectados. Las personas que tienen un mayor riesgo de contraer fiebre amarilla incluyen:

  • Viajeros a regiones endémicas, como partes de África y América del Sur.
  • Las personas que no han sido vacunadas contra la fiebre amarilla y que viajan a áreas de riesgo.
  • Las personas que pasan tiempo en áreas rurales o selváticas, donde los mosquitos vectores son comunes.
  • Individuos con sistemas inmunológicos debilitados, ya sea debido a condiciones médicas o tratamientos, pueden ser más susceptibles a desarrollar una forma grave de fiebre amarilla si se infectan.
  • Las personas mayores pueden estar en mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves debido a la fiebre amarilla.
  • Las mujeres embarazadas pueden estar en mayor riesgo de complicaciones si contraen fiebre amarilla.

¿Cómo se trata la fiebre amarilla?

No existe un tratamiento específico para curar la fiebre amarilla, ya que es una infección viral. El manejo se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Esto incluye:

Hidratación adecuada: Para evitar la deshidratación.
Reposo absoluto: Para permitir que el cuerpo combata el virus.

Medicamentos para la fiebre y el dolor: Se recomienda evitar el uso de aspirina o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para prevenir el riesgo de sangrado.

En casos graves, puede ser necesario tratamiento hospitalario para controlar complicaciones, como insuficiencia hepática o alteraciones hemorrágicas. La vacunación sigue siendo la mejor forma de prevención.

¿Cómo se previene la fiebre amarilla?

La forma más eficaz de prevenir la fiebre amarilla es vacunarse antes de viajar. También prevenir las picaduras de mosquitos. Los mosquitos pican durante el día y la noche. Puede usar repelente de insectos, camisa de manga larga y pantalones .

¿A dónde puedo ir por tratamiento para la fiebre amarilla?

En Guatemala no ha existido un caso de Fiebre Amarilla desde 1950, sin embargo, si viajó a algún país con casos activos y cree que puede estar infectado, puede acudir a:

  • Hospitales Nacionales.
  • Centro de Salud mas cercano.
  • Centros de Atención Permanentes (CAP) más cercano. Emergencias 24 horas.
  • Cruz Roja Guatemalteca. Teléfono de emergencia 2381-6565.
  • Médico de Cabecera.

Referencias

  • HHS. (2021). Fiebre amarilla. en: https://www.hhs.gov/es/immunization/diseases/yellow-fever/index.html [Con acceso el 26 de abril de 2022].
  • PAHO. (2020). Fiebre amarilla en: https://www.paho.org/es/tag/vacuna-contra-fiebre-amarilla . [Con acceso el 26 de abril de 2022].
  • SIGSA. (2018). Esquema de vacunación MSPAS. En: https://sigsa.mspas.gob.gt/component/jdownloads/send/14-sigsa-web/93-sigsa-17-carne-otros-grupos?option=com_jdownloads [Con acceso el 2 de mayo de 2022].
  • MSPAS. (2021). Esquema de vacunación MSPAS. En: https://prensa.gob.gt/comunicado/programa-vacunacion-integral-para-toda-la-familia [Con acceso el 2 de mayo de 2022].
  • Immunize. (2021). Vacunación contra la fiebre amarilla en: https://www.immunize.org/vis/yellow_fever.pdf [Con acceso el 26 de mayo de 2023]. 
  • (2001). Fiebre amarilla. Revista chilena de infectología, 18(1), 64-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182001000100009 
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS). Vacuna contra la fiebre amarilla en: https://www.paho.org/es/tag/vacuna-contra-fiebre-amarilla. [Con acceso el 24 de marzo de 2025].
Ir a página principal de TuSalud
Encuéntranos en: